top of page
Posts Destacados 
Buscar

COMO ESTA COMPUESTO UN SISTEMA FOTOVOLTAICO

  • sisfotovoltaicos
  • 2 nov 2015
  • 4 Min. de lectura

Entendemos por sistema como a un conjunto de elementos que estan interrelacionados y que actuan entre si. En este espacio pretendemos explicar uno a uno de los elementos que componen un sistema fotovoltaico, el cual esta compuesto por: Paneles solares, sistema de almacenamiento, regulador de carga,inversor y si el sistema se encuentra conectado a una red electrica añadiremos un contador bidireccional .




1. Paneles solares : Un panel solar o módulo solar es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar para su aprovechamiento. Los paneles típicos tienen 3 calidades distintas, estos difieren en su costo y en su eficiencia, el uso de uno u otro depende exclusivamente de la necesidad energética que se necesite suplir y el presupuesto asociado a la instalación, los paneles de menor costo son los de silicio amorfo, pero de menor eficiencia. Otro factor importante es el dimensiomiento correcto ya que un dimensionamiento menor no va a ser capaz de satisfacer nuestro necesidad energética, y un sobredimensionamiento genera un costo mayor del sistema.

(paneles solares)

2. Sistema de almacenamiento (utilizado en los sistemas autonomos): El sistema de almacenamiento esta compuesto de un banco de baterias las cuales almacenan energía y luego cuando la radiación solar disminuye las baterías son las encargadas de alimentar el sistema. Al igual que los paneles existen baterías de distintas calidades y precio, las más adecuadas son las que permiten descargas profundas a continuación analizaremos algunas de ellas.


a) Plomo - Ácido : Estas baterías se componen de varias placas de plomo en una solución de ácido sulfúrico. La placa consiste en una rejilla de aleación de Plomo con una pasta de óxido de Plomo incrustada sobre la rejilla. La solución de ácido sulfúrico y agua se denomina electrolito. Las baterías de este tipo se utilizan ampliamente en sistemas fotovoltaícos, la unidad de construcción básica de una batería de cada celda de 2 Volt. La capacidad de almacenaje de energía de una batería depende de la velocidad de descarga. La capacidad nominal que la caracteriza corresponde a un tiempo de descarga de 10 horas. Cuanto mayor es el tiempo de descarga, mayor es la cantidad de energía que la batería entrega. Un tiempo de descarga típico en sistemas fotovoltaicos es 100 hs. Por ejemplo, una batería que posee una capacidad de 80 Ah en 10 hs (capacidad nominal) tendrá 100 Ah de capacidad en 100 hs.


b) Niquel - cadmio : Las baterías de Níquel-Cadmio tienen una estructura física similar a las de Plomo-ácido, en lugar de Plomo, se utiliza hidróxido de Níquel para las placas positivas y óxido de Cadmio para las negativas. El electrolito es hidróxido de Potasio. Lla unidad básico de cada celda es de 1,2 volt, admiten descargas profundas de hasta un 90%, su vida útil es más larga, sin embargo su alto costo en comparación con las de plomo acida las hacen menos utilizadas en sistemas fotovoltaico.



3. Regulador de carga: Este elemento permite proteger a la batería en caso de sobrecarga o descargas profundas lo que minimiza la vida útil del sistema de almacenamiento, el regulador monitorea constantemente la tensión del banco de baterias cuando la batería se encuentra cargada interrumple el proceso de carga abriendo el cirucito entre los paneles y las baterias, cuando el sistema comienza a ser utilizado y las baterías a descargarse el regulador nuevamente conecta el sistema. El dimensionamiento del inversor debe ser lo más cercano a la tensión nominal del banco de baterías, lo cual otorga mayor seguridad al sistema de almacenamiento.



4. Inversor: Este elemento permite convertir la corriente continua (CC) en alterna (CA), dado que los sistemas fotovoltaicos nos entregan corrientas continua es necesario realizar esta conversión para la utilización de los aparatos electricos comunes. Los inversores son dispositivos eléctronicos los cuales permiten interrumpir las corrientes y cambiar su polaridad, de acuerdo a si el sistema fotovoltaico va a estar aislado de la red o conectado a ella para los conectados a a red podemos utilizar inversores de conmutación natural, ya que la red determina el estado de conducción hacia los dispositivos electricos conectados al sistema, para sistema aislados se utilizan inversores de conmutacion forzados estos permiten generar CA mediante conmutación forzada, que se refiere a la apertura y cierre forzado por el sistema de control. Pueden ser de salida escalonada (onda cuadrada) o de modulación por anchura de pulsos (PWM), con los que se pueden conseguir salidas prácticamente senoidales y por tanto con poco contenido de armónicos.



5. Medidor bidireccional (utilizado en sistemas conectados a la red): Son aquellos que permite al usuario interconectar la energia convencional con aquellas que genere a traves de paneles solares u otros mecanismos. Su nombre bidireccional proviene de su capacidad de registar no solo el consumo de el usuario si no tambien el generado por uno de los sitemas mencionados anteriormente, bueno y se preguntaran eso en que nos beneficia la respuesta es muy sencilla al tener este dispositivo la capacidad de registrar la energia generada por nuestros sistemas encontramos una diferencia de potencia consumida con respecto a la que provee la red, si bueno y que, pues esta diferencia nos trae un gran beneficio que veremos reflejado en la factura si dicha diferencia es a favor de nosotros pues no tendremos que sacar mucha o tal vez ni una moneda de nuestros bolsillos.










 
 
 

Comments


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Other Favotite PR Blogs

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

bottom of page